Ir al contenido principal

Yo también fui un Chavín de Huantar

El 21 de abril de 1997 siempre será recordado como un día ajetreado en mi cabeza, ese día se rescató a los 72 rehenes que el MRTA había tomado en la residencia del Embajador de Japón. Días antes, a pesar de la noticia el trabajo en el Servicio de Medicina Transfusional del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara" había sido el de rutina, recibir donantes, preparar unidades de diversos hemocomponentes y transfundir lo mismos a los pacientes que lo necesitaban. Esa tranquilidad se vio interrumpida cuando nos citaron a una reunión secreta, si, una reunión para organizar "algo", se iba a dar un golpe, se había decidido rescatar a los rehenes de la residencia del Embajador de japón y nosotros, el grupo de gente que trabajaba en el Servicio de Medicina Transfusional, seríamos parte de dicho operativo.
El pedido específico era preparar unidades de sangre, de preferencia Grupo O, con factor Rh negativo, toda una aventura en un país con escasez de dicho grupo sanguíneo. Debíamos preparar sangre y plasma suficiente, además de plaquetas, para atender una posible tragedia mayor, muchos heridos y varios necesitados de transfusión. Teníamos orden de mantener todo en absoluto secreto, no sabíamos ni día ni hora, sólo que iba a pasar en cualquier momento.
Nuestro televisor en el servicio seguía de cerca las noticias del encierro, no podíamos perder de vista nada de lo que allí cada día se reportaba. Mientras tanto, creo que todos nosotros eramos estrictamente vigilados, de hecho, inteligencia tenía que asegurarse que todo esté en orden, sin fuga de información.
Las indicaciones eran claras para nosotros, el Centro Médico Naval aseguraría la provisión de sangre y demás hemocomponentes, mientras que el Hospital de la Policía y el Hospital Militar la asistencia médica inmediata. Nosotros teníamos además una lista de donantes potenciales, en caso las cosas se salieran de control y hubiera necesidad de más sangre de lo caculado.
Llegó el día en que nos dictaron orden de inamovilidad, aún no era la fecha de rescate, pero ya estábamos todos de guardia permanente en el Servicio de Medicina Transfusional, pasamos la noche del 20 allí, esperando la llamada. El 21 llamaron y dijeron todo está listo, vamos a entrar y nuestra ambulancia ya estaba lista, frente a la Residencia del Embajador de Japón con un grupo de profesionales en manejo inmediato de transfusiones, listos para atender la necesidad. Al final de ese día, luego del tiroteo, no se necesito mucha sangre, la operación fue un éxito, todos en el servicio celebramos, habíamos sido parte de un hecho histórico.
Recuerdo al grupo, los Técnicos Navales: Teodoro Olivera, Fernando Flores, Sigifredo Quispe (+), la Técnico de Laboratorio Doris Rodriguez, y los Tecnólogos Médicos: César Champa, Marco Arana, Rosa Kamiya y yo. Todos fuimos parte del equipo Chavín de Huantar.

Entradas más populares de este blog

Son de lo mejor, son mujeres y están allí para cuidarnos

El nuevo normal es usar una mascarilla o un respirador, la epidemia de COVID-19 nos cambió la forma de ir a trabajar, y la forma de trabajar más aún para aquellos que proveen servicios de salud. No estamos en Arabia, estamos en Perú, pero para protegerse nuestra tecnóloga (Foto Izq. cortesía de Lic. TM. Cecilia Rojas) usa un pañuelo sobre la cabeza, anteojos y un respirador sofisticado al salir de su casa. Ella como muchos otros tecnólogos, se exponen cada día atendiendo personas infectadas con SARS-CoV-2, y muchas que podrían también estarlo. Toman muestras, no solo para COVID-19, también para muchos otros exámenes, sobretodo en pacientes hospitalizados graves. Muchos de estos pacientes tienen varias muestras al día para monitorear su estado clínico, eso incrementa la exposición de nuestros tecnólogos. Además, luego en el laboratorio deben procesar esas muestras, centrifugándolas, observándolas al microscopio y hasta cultivándolas. Todos estos procesos implican varios riesgos, pero...

La guerra fría se empieza a calentar: Biólogos vs. Tecnólogos, la triste historia del huevo y la gallina

Estos días han sido bulliciosos, muchos biólogos y tecnólogos han recibido en su teléfono o en su cuenta de Facebook, mensajes pidiendo pelear, rechazar, odiar, maltratar al otro, biólogo a tecnólogo, tecnólogo a biólogo, guerra incentivada por quienes menos representan la esencia de ambas carreras, dirigentes autonombrados, congresistas comechados y profesionales disque fanáticos de aquello que no existe en realidad, una guerra no declarada, pero con azuzadores mediáticos y políticos. El pretexto para incentivar ataques ha sido la nueva propuesta de ley profesional del biólogo, la misma que pretende incorporar en los servicios regulares de salud, llámese hospitales y centros de salud del estado, al biólogo como parte importante del equipo de salud, convirtiéndolo en analista, tan igual como el tecnólogo médico de laboratorio. Esto por supuesto no tiene pies ni cabeza, pero si tiene brazos por allí, y es que en esencia el biólogo tiene una carrera muy orientada a la investigación, do...

Razones para tener (o no tener) una Unidad Orgánica de Tecnología Médica en los hospitales del Perú

La ley 28456 establece un derecho importante de los tecnólogos médicos, ocupar cargos correspondientes a la estructura orgánica de la carrera de Tecnología Médica, la misma norma establece la presencia de la Unidad Orgánica de Tecnología Médica. Entonces hablamos de un derecho, establecido en una ley, más allá de su pertinencia, la que voy a intentar discutir más adelante, debe cumplirse. Pero, en el Perú, nos hemos mal acostumbrado a tener leyes y leyes, y no cumplirlas, sean estas pertinentes o no. La ley de trabajo del Tecnólogo Médico es pertinente en demasía, debe cumplirse y no debe verse como una norma que afecta a otras carreras de salud, por el contrario, protege a los tecnólogos médicos de sufrir de intrusismo y también, los protege de ser intrusos en otras carreras. La pertinencia de una Unidad Orgánica de Tecnología Médica radica en los beneficios para el sistema de salud. Primero, todas las profesiones de salud tienen una Unidad Orgánica, este por supuesto, es el argumento...