Ir al contenido principal

El importante es ninguno, los indispensables son todos y la prioridad son los pacientes


El Perú vive desde hace una semana la aplicación de cuarentena obligatoria, toque de queda y emergencia nacional, todo esto debido a la aparición y aumento de casos diagnosticados de coronavirus. Este virus, el SARS-CoV-2, causante del COVID-19, cuyo brote inicial se reportó en la Ciudad de Wuhan en China, se ha extendido a casi todo el orbe y ha puesto en vilo economías y sociedades modernas, incluso hasta los sistemas de salud más modernos y preparados, han sido sorprendidos por el COVID-19.
En medio de esta epidemia, los médicos, tecnólogos médicos, enfermeras, obstetrices y otros han empezado a mostrar el temple que tienen, al atender esta epidemia desde los servicios, pero también los protagonismos no han dejado de florecer. Los gremios está reclamando mejores sueldos, más oportunidades para otros profesionales de la salud, y hasta a la prensa, ignorante de las profesiones que hay en el Perú, se le anda corrigiendo cuando llama al sistema de salud como los médicos y enfermeras, ignorando a todos los demás.
Es importante destacar que esta epidemia ha traído a la superficie una serie de problemas de nuestro sistema de salud, el mismo que pasa por una organización no adecuada aún a las necesidades locales y globales, con capacidad limitada de respuesta autónoma en temas de control de epidemias, un sistema de epidemiología incapaz de afrontar los retos de una pandemia, falta de profesionales efectivos en el manejo de situaciones de emergencia (OJO: Hay varios con con cartones, pero sin el temple y la capacidad) y hasta Ministra hemos tenido que cambiar, puesto que la que teníamos no era tan salubrista. Además, problemas básicos que involucran bioseguridad y conytrol de infecciones aéreas, han salido a la luz, extraño en un país con la suficiente cantidad de tuberculosis, que deberíamos haber estado listos, pero vemos qué no.
No se puede negar que hay que solucionar la mergencia, si no hay masacarillas, mandiles descartables y demás indumentaria de bioseguridad, hay que comprarla y repartirla, pero vamos, no seamos ilusos, ¿acaso el problema de bioseguridad es nuevo?. No, para nada es nuevo, pero antes no se escuchó reclamo alguno, y no es que no sea valido reclamar, pero esto es algo que siempre se debió exigir y cumplir, y no esperar a la emergencia para que afloren los problemas. Las normas nos dicen que hay por lo menos dos comités en cada establecimiento de salud, un Comité de Control de Infecciones, cuyo trabajo es ese, velar porque la gente no se infecte de nada en su centro de labores, y el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes también debieron asegurarse siempre que el personal tenga todo lo que necesita para estar seguros, alejados de riesgos laborales. Entonces como es que una epidemia nos hace revelar que no habíamos estado trabajando bien. ¿Y los jefes mayores?, se surraron en la noticia de que deben cuidar y proteger a sus empleados y trabajadores en el área de salud. Si, se surraron y el no poder manejar la emergencia con las medidas adecuadas, es también su responsabilidad.
Hoy vemos con mucho respeto que el protagonismo es para todos, desde el vigilante que abre la puerta del establecimiento de salud, pasando por cada empleado administrativo que hace que el sistema camine, hasta todos aquellos con formación en salud, el médico que atiende a los pacientes, los tecnólogos médicos que asisten en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, las enfermeras, que acompañan y ayudan en el manejo adecuado de los pacientes y su tratamiento, los técnicos de salud, aquellos que acompañan a los profesionales en sus responsabilidades, y todo aquel que pertenezca al equipo.
Esta epidemia nos ha mostrado que aún somos individualistas, cada uno por su lado, pero lo que esta epidemia necesita para resolverse es un trabajo en equipo, coordinado, informado, con objetivos claros y comunes. Los gremios son importantes, pero no es el momento de hacer agua de los servicios, es momento de actuar responsablemente, porque todos en el equipo de salud son indispensables, cada miembro es un engranaje irreemplazable, y juntos trabajando por un objetivo, por nuestra prioridad, los pacientes, aquellos que confían su vida en nosotros.
Esta experiencia, una vez que pasé, debería ser el punto de inicio de un sistema de alerta y manejo de epidemias, porque de hecho que vendrán más. El sistema de prevención y control de enfermedades Peruano aún no está a la altura, quizá este golpe lo ayude a despertar y mejorar.

Entradas más populares de este blog

Son de lo mejor, son mujeres y están allí para cuidarnos

El nuevo normal es usar una mascarilla o un respirador, la epidemia de COVID-19 nos cambió la forma de ir a trabajar, y la forma de trabajar más aún para aquellos que proveen servicios de salud. No estamos en Arabia, estamos en Perú, pero para protegerse nuestra tecnóloga (Foto Izq. cortesía de Lic. TM. Cecilia Rojas) usa un pañuelo sobre la cabeza, anteojos y un respirador sofisticado al salir de su casa. Ella como muchos otros tecnólogos, se exponen cada día atendiendo personas infectadas con SARS-CoV-2, y muchas que podrían también estarlo. Toman muestras, no solo para COVID-19, también para muchos otros exámenes, sobretodo en pacientes hospitalizados graves. Muchos de estos pacientes tienen varias muestras al día para monitorear su estado clínico, eso incrementa la exposición de nuestros tecnólogos. Además, luego en el laboratorio deben procesar esas muestras, centrifugándolas, observándolas al microscopio y hasta cultivándolas. Todos estos procesos implican varios riesgos, pero...

La guerra fría se empieza a calentar: Biólogos vs. Tecnólogos, la triste historia del huevo y la gallina

Estos días han sido bulliciosos, muchos biólogos y tecnólogos han recibido en su teléfono o en su cuenta de Facebook, mensajes pidiendo pelear, rechazar, odiar, maltratar al otro, biólogo a tecnólogo, tecnólogo a biólogo, guerra incentivada por quienes menos representan la esencia de ambas carreras, dirigentes autonombrados, congresistas comechados y profesionales disque fanáticos de aquello que no existe en realidad, una guerra no declarada, pero con azuzadores mediáticos y políticos. El pretexto para incentivar ataques ha sido la nueva propuesta de ley profesional del biólogo, la misma que pretende incorporar en los servicios regulares de salud, llámese hospitales y centros de salud del estado, al biólogo como parte importante del equipo de salud, convirtiéndolo en analista, tan igual como el tecnólogo médico de laboratorio. Esto por supuesto no tiene pies ni cabeza, pero si tiene brazos por allí, y es que en esencia el biólogo tiene una carrera muy orientada a la investigación, do...

Razones para tener (o no tener) una Unidad Orgánica de Tecnología Médica en los hospitales del Perú

La ley 28456 establece un derecho importante de los tecnólogos médicos, ocupar cargos correspondientes a la estructura orgánica de la carrera de Tecnología Médica, la misma norma establece la presencia de la Unidad Orgánica de Tecnología Médica. Entonces hablamos de un derecho, establecido en una ley, más allá de su pertinencia, la que voy a intentar discutir más adelante, debe cumplirse. Pero, en el Perú, nos hemos mal acostumbrado a tener leyes y leyes, y no cumplirlas, sean estas pertinentes o no. La ley de trabajo del Tecnólogo Médico es pertinente en demasía, debe cumplirse y no debe verse como una norma que afecta a otras carreras de salud, por el contrario, protege a los tecnólogos médicos de sufrir de intrusismo y también, los protege de ser intrusos en otras carreras. La pertinencia de una Unidad Orgánica de Tecnología Médica radica en los beneficios para el sistema de salud. Primero, todas las profesiones de salud tienen una Unidad Orgánica, este por supuesto, es el argumento...