Ir al contenido principal

¿Y dónde quedaron los libros de texto?


Esta semana culminé las clases que dicté en una universidad privada, sobre interpretación de pruebas de laboratorio. El curso lo planeé intenso, interactivo y divertido, como me gusta que sea la docencia universitaria. Me pidieron como profesor invitado que organizara el curso de acuerdo a los lineamientos de la universidad, pero con la libertad de adicionar cambios para mejorar la dinámica de los estudiantes. Cómo cursos anteriores en otra universidad, mi enseñanza estuvo basada en la conversación e interacción permanente con los estudiantes, como profesor, una cosa que me funciona y creo no equivocarme, es liderar el grupo por el camino de la transmisión, búsqueda y análisis de conocimiento, en grupo. Como líder del aula, esa ha sido mi tarea, pero como líder y profesor, debo decir que esto hoy en día es una tarea por demás difícil. He aprendido que el sistema del cual yo aprendí hace 20 años, el mismo que estaba basado en tener al menos un libro de texto por cada curso, ya no funciona más, no porque no sea útil, si no por que los alumnos de hoy ya  no usan libros de texto y muchos profesores han reemplazado los mismos por diapositivas insulsas, qué en teoría (y debería ser también en la práctica) solo son una guía de clase, y no un material de referencia textual.
No puedo imaginar, tampoco he podido digerir, la idea de un estudiante en el último año de universidad, en una carrera que implica el uso de tecnología, no estar al día de los avances de la misma, tampoco imagino, ni digiero nuevamente, que dicho estudiante no tenga las bases del desarrollo de la tecnología en su cabeza. He visto, como ávidamente, cada estudiante, ante el reto de cualquier pregunta, recurre rápidamente a su teléfono inteligente a buscar la respuesta, entonces me pregunto, ¿Y los libros de texto?
Los libros de texto son, así los entiendo, una herramienta indispensable en la formación de cualquier profesional, nos dan un resumen, una idea, una aproximación de todo aquello que se debe conocer para profundizar luego en un tema específico. No puedes pretender, por ejemplo, aplicar herramientas modernas de diagnóstico microbiológico basado en agares de crecimiento rápido con lectura veloz en equipos de generación última, si no sabes que bacterias existen, como se clasifican, cuál es su metabolismo y sobretodo, qué ciencia hay detrás del equipo con el botón "play".
Mi análisis, me lleva a la conclusión que la lectura esta subvaluada (o quizá sobrevaluada, a un nivel tan alto, que es inalcanzable para muchos). Leer para aprender, para conocer, no es una prioridad. Ni siquiera se lee para tener un marco de aprendizaje. Preguntarle a un alumno si tiene o ha leído el Koneman de microbiología, o la bioquímica de Harper o Stryer, es como preguntarle si fue a la luna, inalcanzable. Me deja dudas la formación actual en muchas universidades, para algunas profesiones, si el alumno aprueba sin leer un sólo libro, ¿Qué es lo que está aprendiendo? Parece que la respuesta es, sólo aprende lo que el profesor habla o dice, y qué a ciencia cierta, no sabemos si es verdad teórica, o simplemente, verdad fruto de la experiencia práctica del profesor, muchas veces basada en evidencia inútil.
Nuestra misión como profesores universitarios es enseñar a generar conocimiento, y esto no se logra disminuyendo la carga de conocimiento que se comparte en una clase o curso, esta se debe ampliar, esto es obviamente cierto, nuestro conocimiento global aumenta, se multiplica cada día, entonces no es posible, que disminuyamos la carga lectora en nuestros estudiantes. Estoy convencido, que los estudiantes universitarios, deberían digerir al menos un buen y gran libro de texto por curso, lo ideal sería por capítulo de curso, si no estamos en ese nivel, Dios nos salve de los profesionales que tendremos en el futuro. Nuestro nivel de crítica aumenta con la lectura, nuestro nivel de diversidad varía y crece con la lectura, nuestro conocimiento e interpretación de la realidad, se desarrolla con la lectura, entonces, que esperamos para fomentar a nuestros estudiantes a leer. La intensidad y exigencia de un curso, se debe medir no por el porcentaje de asistencia, si no por el nivel de crítica constructiva alrededor del conocimiento compartido en clase. 

Entradas más populares de este blog

Razones para tener (o no tener) una Unidad Orgánica de Tecnología Médica en los hospitales del Perú

La ley 28456 establece un derecho importante de los tecnólogos médicos, ocupar cargos correspondientes a la estructura orgánica de la carrera de Tecnología Médica, la misma norma establece la presencia de la Unidad Orgánica de Tecnología Médica. Entonces hablamos de un derecho, establecido en una ley, más allá de su pertinencia, la que voy a intentar discutir más adelante, debe cumplirse. Pero, en el Perú, nos hemos mal acostumbrado a tener leyes y leyes, y no cumplirlas, sean estas pertinentes o no. La ley de trabajo del Tecnólogo Médico es pertinente en demasía, debe cumplirse y no debe verse como una norma que afecta a otras carreras de salud, por el contrario, protege a los tecnólogos médicos de sufrir de intrusismo y también, los protege de ser intrusos en otras carreras. La pertinencia de una Unidad Orgánica de Tecnología Médica radica en los beneficios para el sistema de salud. Primero, todas las profesiones de salud tienen una Unidad Orgánica, este por supuesto, es el argumento

Son de lo mejor, son mujeres y están allí para cuidarnos

El nuevo normal es usar una mascarilla o un respirador, la epidemia de COVID-19 nos cambió la forma de ir a trabajar, y la forma de trabajar más aún para aquellos que proveen servicios de salud. No estamos en Arabia, estamos en Perú, pero para protegerse nuestra tecnóloga (Foto Izq. cortesía de Lic. TM. Cecilia Rojas) usa un pañuelo sobre la cabeza, anteojos y un respirador sofisticado al salir de su casa. Ella como muchos otros tecnólogos, se exponen cada día atendiendo personas infectadas con SARS-CoV-2, y muchas que podrían también estarlo. Toman muestras, no solo para COVID-19, también para muchos otros exámenes, sobretodo en pacientes hospitalizados graves. Muchos de estos pacientes tienen varias muestras al día para monitorear su estado clínico, eso incrementa la exposición de nuestros tecnólogos. Además, luego en el laboratorio deben procesar esas muestras, centrifugándolas, observándolas al microscopio y hasta cultivándolas. Todos estos procesos implican varios riesgos, pero

¿Por qué este virus, el SARS-CoV-2 causa una infección más severa en adultos?

La epidemia de COVID-19 llegó con mucha fuerza y a muchos países nos cogió desprevenidos, hasta ahora ha causado la muerte de cientos de miles de personas en todo el mundo pero la tasa de mortalidad es baja, los casos leves y asintomáticos son los más. La mayor parte de personas con casos severos, sobretodo los que han llegado a las Unidades de Cuidados Intensivos, aquellos con necesidad de provisión de cuidado crítico y oxigeno han sido adultos mayores y adultos. Las vacunas desarrolladas contra la COVID-19 han mostrado hasta ahora buena eficacia en ensayos clínicos y aparentemente la efectividad en las comunidades dónde se ha aplicado, es adecuada y facilitado el retorno a la llamada normalidad de varias actividades, inclusive, retorno a las escuelas en varios países. Pero, ¿por qué esta infección -inclusive la vacuna misma- ha afectado más a la población adulta y adulta mayor? detallemos un poco primero cómo es que funciona nuestro sistema inmunológico y cómo es qué funcionan las va